Saturday, October 07, 2006



CONTEXTO GENERAL
1__Santiago es una ciudad en latinoamerica con alta segregacion social, esta situacion tambien se refleja en la calidad y cantidad de los espacios publicos.
Parques y plazas diseñados para contener actos estan en exincion, muchos espacios públicos se convierten en areas verdes(o cafes)vacias, que siendo aprogramaticas facilmente se convierten en espacios residuales y en la periferia incluso en basurales.
Este fenomeno es una causa para que nos conectemos o identifiquemos a traves de nuestros territorios comunes, por miedo, falta de tiempo o indiferencia
En muchos casos ya no somos ciudadanos, sino solo habitantes, personas que viven en un barrio...una zona


2__ Las ciudades expuestas a un gran crecimiento en corto tiempo pierden la capacidad para acoger a sus habitantes y contribuir a la integracion y sociabilidad.
asi ademas aumenta la distancia para llegar al centro, donde se encuentran los bienes y servicios de mayor jerarquia
Esto influye en la creacion de nuevos centros civicos espontaneos, generadas por la sociedad de consumo, donde germinan supermercados , malls, servicentros, espacios de poca calidad dando cabida a los no-lugares.

ESTRATEGIA :
--El desafio reside en establecer una nueva sintesis entre cultura popular y los espacios publicos otorgandoles actos particulares y especificos, de esta manera desarrollar mayor identidad y sentido de pertenencia respecto de lo que es comun pero particular a la vez.
--Para aquello resulta necesario articular actores y actos en tales espacios. recuperar y gestionar los lugares publicos existentes, en esto las organizaciones de la sociedad civil pueden y deben representar un papel destacado.

¿Es posible generar un impacto urbano revitalizante en el espacio público dotando con equipamiento a las areas verdes desaprovechadas de Santiago?

cuando la unidad de la sociedad deja de ser algo evidente,
la aspiracion por lo que es comun se vuelve urgente.
-la convivencia se asocia al espacio publico

La gran dependencia de las áreas residenciales de la periferia con el centro de Santiago, trajo consigo una transformación en cuanto a estructura y cambio de uso de suelo en el borde de los ejes.
Así, estas vías se han transformado en centros lineales de equipamiento y comercio en algunos tramos y han generado nuevas centralidades en puntos específicos.

Los ejes de Vicuña Mackena y Gran Avenida han tenido un gran desarrollo comercial, debido a la influencia de las centralidades preexistentes de Puente Alto y San Bernardo en la periferia.
La atracción generada por estos subcentros, generó un aumento de flujos que derivó en una conurbación de la ciudad.

El eje Santa Rosa en cambio, sólo se ha transformado entre el centro de Santiago y Américo Vespucio.
Al no tener un polo de atracción como los casos anteriores, no ha podido extender el desarrollo de comercio y equipamiento hasta la periferia.
Esta situación ha afectado principalmente a la comuna de La Pintana, ubicada al sur de la intersección entre Santa Rosa y Américo Vespucio.
La Pintana, además, tiene un grave problema de conectividad con
el resto de la ciudad, debido a que existen dos paños vacíos que desconectan a la comuna en el sentido norte sur.
Estos son el campus Antumapu de la Universidad de Chile y El campus de experimentación agrícola La Platina
Debido a estos factores, La Pintana ha quedado desabastecida históricamente de comercio y servicios.
Esto, sumado a la segregación espacial y socioeconómica del sector ha generado una zona que ha estado marginada de la ciudad
desde sus inicios, con los primeros asentamientos en 1941.

Desde la decada ded los 50, Chile asi como demas paises de latinoamerica experimenta un crecimiento poblacional importante, junto a un proceso de urbanizacion y migracion:
83,5% de la poblacion chilena es urbana
y el 46% de esta esta en Santiago (con 5 millones de personas aproximadamente)

La pintana : 287.659 personas(2005)
constructibilidad (3.9)
ocupación de suelo (80%)
altura máxima (17,5 mt)
rasantes (60°)

subcentro : segun el prms(plan regulador metropolitano de stgo):
zonas que concentran equipamiento,comercio y servicios para atender a los habitantes de la periferia, ello evita los viajes periferia- centro, con el consiguiente ahorro dede costos socioeconomicos por contaminacion, congestion, perdida de tiempo, deterioro fisico y psicolgico

INTERESES
--Luis Kahn : "existen 3 aspiraciones fundamentales:
--conocimiento--expresion--felicidad--
la cabida de estas en un lugar arquitectonico, es lo que llamamos institucion


INTENCIONES
--Teniendoen cuenta esto, y las problematicas planteadas en el analisis de contexto, el INTERES RADICA EN CREAR SITUACIONES PROPICIAS PARA UN AMBIENTE DE INTEGRACION e institucionalizacion del espacio publico a traves de 3 hechos o actos:
-- ENCUENTRO -- ESPARCIMIENTO -- SERVICIO --


el artículo 5º de la Ley 18.630.-, con vigencia desde el 1 de octubre de 1987, que sustituyó el texto del artículo 21º del Decreto Ley Nº910 de 1975, dispone que las empresas constructoras gozan de un derecho a un crédito especial, equivalente al 65% del monto del IVA recargado en las facturas que emitan por la venta de inmuebles para habitación, o por contratos generales de construcción de inmuebles para habitación, que no sean por administración, siempre que dichos inmuebles estén destinados a ciertos beneficiarios, entre los cuales se encuentra Bomberos. En la práctica, la aplicación de esta norma permite rebajar el costo de construcción de inversiones desarrolladas por los Cuerpos de Bomberos, lo que a su vez permite obtener un menor precio por la construcción y reparación de inmuebles que correspondan a uso del servicio bomberil.

operar en el paisaje cultural urbano de la periferia:
posibilidad/responsabilidad de consolidar el borde de la ciudad a partir de un equipamiento que ademas permita generar urbanidad en zonas civicas y sociales de riesgo.

El cuerpo de bomberos de la pintana san ramon y la granja, tiene a comodato este amplio terreno de 7.000 m2 por lo que no será necesario ni un gasto adicional en compras de terreno.

la eleccion del programa de equipamiento de servicio se valoriza al entender que un edificio de estas caracteristicas esta en permanente uso, dia y noche, intensivamente, activando la vida urbana del sector, reafirmando la condicion de subcentro.

El Plan Seccional Centro Metropolitano La Pintana, corresponde a una experiencia piloto inserta en el Plan Regulador Metropolitano de Santiago, que busca superar los desequilibrios urbanos en materia de equipamientos, eligiéndose a ésta comuna como el caso más específico de marginalidad.

Este punto es el que presenta la mejor conectividad de la zona sur de la Comuna. Presenta una
inmejorable conectividad con el Centro de la ciudad a través de Santa Rosa (y la proxima apertura de la calle los platanos) y al oriente con Puente Alto
a través de Av. EYZAGUIRRE Y AV. Gabriela. Por otro parte, el eje Lo Blanco permite la conexión con el eje San Francisco y Gran Avenida en el poniente. La corta distancia entre Av.Gabriela y Lo Blanco tiene la potencialidad de generar una sola vía oriente-poniente que conecte toda la periferia sur de Santiago, es decir Puente Alto, La Pintana y San Bernardo, descongestionando los ejes norte sur y estableciendo el carácter de intercomunal del subcentro.

funcionamiento area verde:
-como lugar de integracion y encuentro intercomunal
-como barrera natural de santa rosa


usos del area verde (actos)
-actividades bomberiles
-boulevard(ocio)
-ferias libres(comercio)

Las veces que he escrito en el blog ha sido en momentos en que he estado de alguna manera afectado por algo.... urgido, cuando algo aprieta el pecho la guata o la mente... da lo mismo el orden.
parece que la inspiracion, si es que se puede llamar asi, se asoma cuando tengo que descargarme o liberarme de algo que me aflige.

(Vaya descubrimiento)
No se preocupen .
Ahora estoy bien