Tuesday, July 26, 2005

En el centro de Santiago esta lleno de edificios viejos , muchos estan a esta altura incluso a punto de demolerse, sin ventanas , sucios , oscuros .....pero no desocupados.
En esos edificios habitan una inmensa cantidad de seres vivos,como ratones y murcielagos.


Dicen que la proporcion de ratones y hombres es de 4 a 1 en Santiago .la misma proporcion es con las ratonas y las mujeres.
pues bien ,cuando yo vivia en el centro lo hacia en el tercer piso de un edificio ,pero lo habitabamos las personas .
no era de esos en los que duermen los murcielagos , pero una vez un murcielago despues de una larga noche de carrete con las murcielagas en la que seguramente chuparon sangre hasta emborracharse, se equivoco y entro a nuestro departamento sin intencion y sin pedir permiso.
los murcielagos ocupan un sistema de "radar" llamado eco-locacion , que consiste en que emiten un sonido de alta frecuencia y al recibir esas ondas de vuelta pueden ubicarse perfectamente....esta vez no funcionó.
lo recuerdo muy bien . era una calurosa noche de verano y es por eso que las ventanas abiertas estaban. derrepente se escuchò como el murcielago ebrio de clobilos rojos dejaba la cagada al volar, chocando con todo dentro del departamento, el sillon Luis xvi, el cuadro de matta,la reliquia egipcia y los manuscritos de Cervantes . Mi papa y yo nos despertamos alarmados (cada uno en su cama) y nos levantamos a ver que ocurria . la primera impresion que tuvimos fue que habia entrado un pajarito lindo, con plumitas de colores que viven en lindos nidos, hacen pio-pio y aparecen volando en las revistas que regalan los evangelicos... pero cuando prendimos la luz, nos dimos cuenta que se trataba de ese asqueroso guaren con alas!! chuuuuuu !!mi papa y yo que desnudos dormimos en verano nos miramos y lo primero que hicimos no fue por pudor , fue por instinto de supervivencia, fue tratar de tapar con una manonuestro propio murciegalo sin alas(cosa algo imposible con una mano ) ..(ya saves a que me refiero) y con la otra mano espantar al murcielago con alas para echarlo de la casa .
imaginen el espectaculo con mi hermana y mi mama viendo!!
Dos gallos corriendo y gritando en pelota ,agarrandose la shulapi con una mano para que no sufriera los embates o mordidas de un murciegalo ebrio en la media noche .

No se asusten, todo salio bien. el murcielago pudo irse sin problemas a pasar la caña a su departamento y mi papa y yo pudimos dormir con la tranquilidad de tener el miembro viril intacto.



Sunday, July 10, 2005


En Chile, los climas extremos de su extensa geografía, los recursos materiales presentes en cada zona y la fusión de culturas hispánica y aborigen son factores determinantes en una amplia variedad de tipologías arquitectónicas que se ejemplifican claramente en las iglesias.
Los mejores ejemplos de estas, a mi entender, son las que han sido capaces de sintetizar todos estos aspectos culturales y de tradición constructiva para crear una arquitectura vernácula.

En el caso particular del norte chileno están las iglesias de Parinacota y Los Molinos, hechas de madera, barro y agua.
En Chiu Chiu también se nota como el clima, los magros materiales a mano y la gente se sintetizan en una iglesia con una fuerza expresiva conmovedora por su riqueza y pobreza a la vez.
Similar es el caso de Toconao, la iglesia esta construida con piedra desnuda al igual que las casas del pueblo, sin artificios, con una adusta humildad.

En el sur chileno el clima es opuesto pero el caso similar. Muchas miran a la vastedad del océano como las del norte a la del desierto.
Las iglesias son construidas con madera. En Chiloé la iglesia de Vilupulli ha adquirido una tonalidad plateada por su vejez.
La capilla del fuerte bulnes fue construida por los soldados y pioneros con pocas herramientas mas que un hacha, de lengas y ñirres.
La misión de Achao esta construida solo con tejuelas de alerce y tarugos .Los pilares de la capilla de san José de la isla de Quinchao presentan un desaplomo que con el color en que esta pintada le confieren una imagen onírica.


Aunque estas iglesias no son objetivamente en comparación tan antiguas como otras, el clima inclemente las ha curtido con el tiempo, el estado de conservación, además de las historias de incendios, terremotos, sabotajes, los propios feligreses que asisten a las misas, milagros y otras efemérides curiosas, les confieren la dignidad y riqueza desnuda de toda ornamentación superflua, no por austeridad o intención estilística sino solo por pobreza, idéntica a la del pesebre de cristo. aquí verdaderamente el menos es mas.






RODOLFO BURMEISTER AREVALO
Critica a La Arquitectura del Consumo.

Es interesante un fenómeno urbano que empezó en santiago hace unos 20 años y se ha expandido en todo Chile. El fenómeno de los MALLS.

Interesante por que llama la atención su proliferación, como un fenómeno urbano que esta ligado a otro, como la expansión de la ciudad conjuntamente a un fenómeno económico-social, la explosión de consumo.

Debido a ambos, se ha importado un modelo de arquitectura para el consumo desde Norteamérica. Pero hay algunos problemas, como que en los malls existe una contradicción entre la cantidad de personas que albergan y su nula integración o participación entre los individuos, donde todo gira en torno al consumo debiendo comportarse tal espacio publico. Y otro problema de escala urbana con la aparición de estas mega-construcciones.

ESPACIO PÚBLICO v/s ESPACIO DE CONSUMO

El cambio en el carácter del espacio publico que se observa en nuestras ciudades, es la decantación de un proceso de despolitización de las instancias de encuentro a partir de fenómenos sociales y culturales. La institución del espacio público nace para contener los intercambios entre los ciudadanos de la polis, cobra existencia para el discurso y la acción y en este caso también para el comercio.

“El ágora como constitución física de las relaciones que definen la polis, se instaura como un lugar donde los ciudadanos se reconocen como tales; en ese sentido se constituye como un lugar antropológico donde se crea una identificación histórica publica y política en el sentido de la validación de la vida ciudadana el intercambio y el reconocimiento de identidades.”(Auge, Marc)

La actual aparición de espacios para el consumo están alejados de cualquier función política; no se busca crear en ellos intercambio social ni se puede hacer posible la relación de las identificaciones, solo es un escenario acotado homogéneo contenido y codificado.
La conversión del espacio publico en un espacio de consumo lo transforma en lo que se ha definido por el autor recién citado como un “no-lugar”.ya que como lugar se entiende aquel espacio en que puede leerse algo acerca de las identidades individuales y colectivas, las relaciones entre unos y otros , y de la historia que estos comparten (característica original del espacio publico) . un no-lugar se definirá como aquel en que no se pueden leer ni identidades, ni relaciones ,ni historia.

El espacio público transformado en uno de consumo, es contenido por tipologías espaciales de edificios comerciales que definen contornos herméticos y distanciados fuera de la lógica textura de lo urbano.
Esta separación física del contexto define el espacio del consumo como introvertido, excluido y controlados con relación a su escala. Dentro del mall, todo es artificial, pues se trata de que uno compre.
Pintan todo de rosa, las cosas son súper buenas, los precios mas bajos, se recurre a estrategias de venta como las temporadas y las liquidaciones, el día de la madre, padre, niño y otros mas importados como halloween.
Ya se hace una costumbre estar en permanente contacto con estos contenedores así como con otros que forman parte de la red: cajeros automáticos, supermercados estaciones de servicio y otros mega-malls con todo-en-uno. Mall, supermercado, restaurante, gran ferretería. Etc. a veces incluso los malls están acompañados de otro tipo de infraestructura, como bancos, consultorios, peluquerías, etc. generando centros cívicos espontáneamente.
Cabe preguntarse por el sentido social de nuestros espacios de consumo al ser espacios que albergan gran cantidad de personas. el intercambio no se produce entre ellos sino mas bien entre entidades impersonales.
Pero es consecuencia del mundo actual, las actividades son cada vez mas especificas también, conviviendo En un mundo fragmentado, diversificado y global. Este es el contexto de la aparición de los no-lugares.

EL SHOPPING MALL.

En su origen norteamericano los malls podían unir y generar vida gregaria en los suburbios dispersos, se basaba en un gran volumen climatizado y sonorizado albergando un sinnúmero de tiendas de distinta naturaleza dispuestas de tal forma que el comprador recorra de manera simple pero no monótona, percatándose de todas las tiendas. En cambio en nuestro medio, fueron avanzadas de la dispersión, llevando al habitante a lugares periféricos. Ahora buscan situarse en grandes vías urbanas, como el mall rotonda Vespucio en la florida o en carreteras regionales como el mall de Rancagua.

Los shopping malls son una ciudad dentro de la ciudad, nacen como una invención del mundo suburbano para quienes vivían al margen de la propia ciudad donde no había vida social, podría haber sido el espacio público indispensable para crear una comunidad.
Es común encontrar denominaciones como mall plaza lo que indica a la plaza como arquetipo, modelo de referencia. Hoy se presentan como el ejemplo de la ciudad ideal, con calles, plazas pero alejando lo indeseado de la ciudad, como la contaminación, la violencia, lo imprevisto, los pobres etc., es ahí donde están sus fallas y virtudes. Todo esto se suplanta por espacios herméticos, sin referencias exteriores donde la memoria histórica ha sido suplantada por la imagineria.
Hasta ahora los espacios propuestos por los malls, no poseen el carácter de lugar de encuentro ni de sociabilización. Seguramente por que los estímulos son solo enfocados al consumo.
Hermetismo e independencia del exterior crean un mundo aparte y atemporal, fuera de lo cotidiano, donde desparecen los problemas del exterior, hay una suspensión del tiempo y del espacio, un distanciamiento del clima y la realidad. En el mall se pierde la relación con el paisaje exterior, se desarraiga de la lugaridad para poseer un contexto global, ya que los mall son iguales en todas partes del mundo, aunque aquí se los haya bautizado a propósito con nombres que suenan menos introducidos, como parque Arauco o Apumanque.

El problema es ahora como combinar el espacio público con el centro comercial y la practica de las compras. ¿Cuales serian las posibilidades de crear o recrear un ágora en el que pueda renacer el hombre público de la metrópolis haciendo hincapié en la actividad consumista?
La interacción continua siendo algo ajeno a estos espacios, tal vez sea por el fuerte individualismo que caracteriza a nuestra sociedad, o simplemente por que el mall carece de un libre acontecer como ocurre en la calle y en los espacios abiertos, donde uno es susceptible de recibir estímulos de variados tipos y no solo del consumo y uno puede elegir su recorrido, no como en el mall que el paseo es obligatorio por un pasillo laberíntico que une las partes del mall.
Sin embargo, sobre todo en las periferias el mall es utilizado como lugar de encuentro planificado. Acá en santiago también hay ejemplos, como las escaleras de un mall de providencia (panorámico) o en las mismas puertas del apumanque, pero es afuera del mall donde la gente se sienta a esperar o a ver pasar la gente.
Formalmente los malls son semejantes entre si, al albergar tal cantidad de programas y tiendas no poseen una imagen arquitectónica bien definida, al aproximarse a ellos se ve que son generalmente amorfos sus entradas mal señalizadas y poco expeditas para entrar a estacionamientos de varios pisos. como son herméticos, se ven como fortificaciones de colores crema desde fuera, siempre con un lugar para dejar el auto.

Cuando se entra a los malls, uno ya sabe como es todo su interior, aunque falten cientos de kilómetros cuadrados por recorrer. Al interior la luminosidad, la temperatura y la música son uniformes, se sienten los olores de los perfumes y los productos nuevos.
Seguramente de manera estratégica las tiendas que ofrecen los mismos productos o del mismo rubro están distanciadas entre si para que los transeúntes miren muchas tiendas antes de llegar a la que tenían planificado llegar. así la oferta y la tentación del consumo se aumentan. La vegetación esta compuesta solo por algunas palmeras muy maiamescas y flores artificiales en los espacios centrales de varias alturas.

Los espacios son neutros, se trata de que cada tienda sea parecida pero no igual por lo que son adaptables a cualquier tipo de tienda, no pueden permitirse emitir un significado autónomo, por lo que carecen de carácter.

Los recorridos son a través de pasillos o corredores sin sentido o dirección, los verticales son con escaleras mecánicas para que uno no se canse y pueda seguir caminando y consumiendo.


En cuanto a las personas que trabajan en los malls siempre se ve gente encargada del aseo y la seguridad, las personas que atienden vestidas de manera semi-formal, de una edad promedio. Cuando uno se acerca todos dicen la misma frases despersonalizadas : ¿puedo ayudarlo?....¿Lo atienden?
Ahora, una ley declara que los días 18 de septiembre, 25 de diciembre y 1 de enero de cada año serán "feriados obligatorios e irrenunciables" para todos los trabajadores de los centros comerciales o malls.


En cambio los clientes en general son de edades diversas, pues para todos hay algo que vender y van de a pares o pequeños grupos, tal vez por que la soledad en ese lugar se haría insoportable y lo tomen como un paseo familiar.


Frente a frente, a menos de un kilómetro de distancia, Florida Center y Mall Plaza Vespucio abren fuego. El duelo en la industria de los centros comerciales, con la zona sur oriente de Santiago como testigo.
Hace una década, una situación similar se vivió con la apertura de Alto Las Condes a tan sólo un par de kilómetros de Parque Arauco, el precursor de los malls en Chile. Esta es una prueba mas que demuestra que todavía podrían seguir surgiendo mas malls, no solo en la capital.


Este es el contexto donde surgen malls especializados y con programas mas específicos (como el nuevo mall del deporte o el automovilístico), esta es una formula comercial pero que encuentro mas valida, ya que al ser centros comerciales con una oferta mas especifica la arquitectura tendría la posibilidad dejar de ser tan neutra o útil para cualquier tipo de tienda y de esta manera encontrar una imagen icónica (mas allá de la de la ultima actriz de moda de las telenovelas), y adquirir un significado propio, seria la arquitectura la carta de presentación.
Aunque también existen ejemplos negativos de centros comerciales especializados en un comercio especifico, como por ejemplo la mayoria de las ferias artesanales, construidas a base de rollizos de pino impregnado y coirón, igualmente laberinticas con tiendas demasiado pequeñas.


EL MALL DEL DEPORTE

El mall del deporte se encuentra en avenida las condes 13.000 en un sector comercial donde se han ubicado una serie de tiendas con ofertas especificas en ambos lados de la avenida.
Los locales comerciales han procurado tener una imagen que se diferencia del neutralismo de los malls corrientes y han optado por una independiente. Si bien se puede reconocer un catalogo obras muy diferentes entre si, no se siente un desarraigo de estas en el sector, (tendencia que ya no sorprende en pleno postmodernismo, y es por una cosa de costumbre asimilable.) tal vez por que la rapidez y contundencia con que ha cambiado este sector no nos permite tener una fotografía en nuestra memoria.


El mall del deporte específicamente opta por una estética que resalta y que no quiere pasar desapercibida con una arquitectura que podríamos definir como decontructuctivista, aun cuando se reconocen diversas lecturas y múltiples superposiciones de estilos.
Se ocupa el decontructivismo para representar lo tecnológico, lo nuevo, lo último , asimilando esto a lo que buscan los consumidores para con sus tenidas deportivas y así asegurar una mejor performance. Entonces hay una correlación entre el producto y la imagen del su contenedor, aquí la arquitectura deja de ser una cáscara inerme y neutra y pasa a convertirse en una membrana permeable entre el exterior y el interior ya que se homologa la tecnología para las tenidas deportistas y la arquitectura.

Programaticamente el edificio esta bien organizado, los estacionamientos están ocultos bajo el nivel de la superficie, la construcción no presenta la característica laberíntica de los demás malls, una sola especialidad ovalada, con las tiendas por los lados, logra un espacio central de doble altura que se habilita para hacer deportes dándole vitalidad y sentido a la obra, se supera en este aspecto lo que se le critica a los demás malls, “la nula integración entre los individuos” pues existe la posibilidad de ir e interactuar en una actividad entretenida con demás personas.
Para iluminar este espacio central se ocupa luz natural cenital, otra característica que no es común en los malls
Aquí se ha intentado con un poco mas de éxito que la arquitectura no sea solo escenografia para los productos comerciales.





RODOLFO BURMEISTER ARÉVALO.